martes, 20 de abril de 2010

HISTORIA DEL ESTADO DE MÉXICO

En qué consistía las leyes de desamortización, nacionalización de los bienes de la iglesia y colonización y cuál fue su resultado de su aplicación?
La Ley Lerdo es el sobrenombre con el que es mejor conocida "La Ley de desamortización de las fincas rústicas y urbanas de las corporaciones civiles y religiosas de México" y fue expedida el 25 de junio de 1856, por el presidente Ignacio Comonfort. Esta ley tenía como objetivo reactivar la economía y sanear las finanzas públicas del estado. Tiene un origen plenamente liberal y ante la gran cantidad de bienes inmuebles en poder de la Iglesia Católica deciden recuperarlas para el Estado y venderlas para obtener recursos. De acuerdo con los artículos de la ley, los arrendatarios de inmuebles eclesiásticos pueden comprarlos al Estado Mexicano por un precio calculado de acuerdo a la renta que pagan, y los que no estuvieran arrendados, serían vendidos en una subasta pública.De la misma forma los grupos religiosos no podrán adquirir bienes raíces en adelante, a excepción de aquellos que sean estrictamente necesarios para el culto. Esta ley forma parte de las llamadas leyes de Reforma que establecieron la separación Iglesia-Estado, la abolición de los fueros eclesiásticos y la secularización del registro de nacimientos, defunciones y matrimonios (dando origen al registro civil.
La Ley es llamada Lerdo por el papel relevante que tuvo Miguel Lerdo de Tejada en su formulación, reglamentación, interpretación y ejecución. Esta ley tuvo como consecuencia que muchas de las fincas quedaran en manos de extranjeros y dieran origen a los latifundios o grandes extensiones de tierra en años posteriores.¿Que decía el plan de San Luis con respecto a la tenencia de la tierra y como abordo Madero el problema una vez que llega a la presidencia?El Plan de San Luis Potosí fue un plan promulgado por el líder político mexicano Francisco I. Madero, presidente del Partido Nacional Anti reeleccionista, desde San Antonio, Texas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario